Su peso es especialmente reducido en silvicultura, pesca y acuicultura, donde representan solo el 14% del empleo. La producción ganadera destaca como el subsector con el avance más contundente, ya que el empleo extranjero se disparó un 53% interanual, mientras que el de trabajadores españoles retrocedió un 1,3%.
EL EMPLEO EN EL SECTOR PRIMARIO SE MANTIENE ESTABLE, CON UNA CAÍDA MÍNIMA DELL 0,4% EN UN AÑO
El sector está dominado por la agricultura y ganadería, que concentran el 93% de la ocupación (704.928 personas) y que en el último año creció un 1,8%. En cambio, silvicultura, pesca y acuicultura, con apenas un 7% del empleo (53.811 personas), sufrió una caída histórica del 22,5% interanual.
Pese a esta contracción en algunos subsectores, el balance general se mantiene prácticamente estable, con una reducción de apenas un 0,4% respecto al mismo periodo de 2024.
En el primer trimestre de 2025, la fotografía contractual del sector refleja que el 34% de los asalariados en agricultura, ganadería y pesca tenían un contrato temporal, un porcentaje que se eleva al 35% en agricultura y ganadería, frente al 23% en silvicultura, pesca y acuicultura.
Además, el 28% de los contratos indefinidos en el conjunto del sector corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, una fórmula especialmente presente en agricultura y ganadería (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura suponen el 17%.
EL 28% DE SUS TRABAJADORES TIENE MÁS DE 55 AÑOS Y LOS JÓVENES APENAS REPRESENTAN EL 4,5%; LAS MUJERES YA REPRESENTA EL 30%
El informe alerta sobre un reto crítico: el envejecimiento de la mano de obra. Más de la mitad de sus trabajadores tienen 45 años o más, y los mayores de 55 ya representan el 27,7% del total.
En cifras absolutas, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años, con 213.404 personas, seguido muy de cerca por los mayores de 55, que suman 207.763. En el extremo opuesto, los jóvenes de 16 a 24 años apenas suponen un 4,5% del empleo, una señal de alerta para el futuro del sector.
En agricultura y ganadería, las mujeres representan ya el 29% de la ocupación (203.444 trabajadoras), con un incremento interanual del 5,2%, muy por encima del leve 0,5% registrado por los hombres. Este avance es especialmente relevante en cultivos no perennes (como cereales, hortalizas o tubérculos), donde el empleo femenino se disparó un 25,8% en el último año, mientras el masculino retrocedió un 3,7%. En la producción ganadera también se observan signos positivos, ya que las mujeres aumentaron su ocupación un 8,4%, frente al 2,6% de los hombres.
Fuente de la Noticia https://agroinformacion.com/
Compra-Venta de Ganado
ResponderEliminarYo creo que el Motivo de que el 53 % sean extranjeros , es por que los sueldos son muy bajos y los españoles buscan otro tipo de trabajos , que no sean la agricultura o pesca
ResponderEliminar